martes, 10 de marzo de 2009

Roma

Los orígenes de la ciudad de Roma:

Los orígenes remotos de la ciudad de Roma, se pierden en la leyenda; siendo seguramente anteriores al año (753 a.C) en que ulteriormente las autoridades romanas fecharon su fundación. Del mismo modo, siendo improbable que su fundación haya surgido de una acción explícita y deliberada, las tradiciones romanas posteriores adornaron su surgimiento con diversas leyendas, recogidas especialmente por el historiador romano Tito Livio, que vinculan el origen de Roma a un linaje de dioses y héroes. La mayoría se inclina a pensar que en una de las fuertes discusiones mantenidas por los dos hermanos, Rómulo mató a Remo en un acceso de ira y arrepintiéndose en el acto, decidió llamar a la ciudad Roma. Era el 21 de abril del año 753 a. C., correspondiente al año tercero de la sexta Olimpíada.

Finalmente, Rómulo construyó refugios en el monte Capitolino para esclavos y criminales fugados y llevó a cabo el rapto de las Sabinas, mujeres de otra tribu del Tíber, para que los hombres que se le habían unido tuvieran sus esposas. Después de algunas guerras entre ellos, las Sabinas le declararon su rey. Rómulo fue el primer Rey de Roma y dice la leyenda que fue llevado a los cielos por su padre Marte, y que fue venerado como el dios Quirino.


Organización política de la República Romana:

El senado aumentó en prestigio y poder, gracias a la expansión romana durante la segunda mitad de la república. Las asambleas populares, sin embargo se desprestigiaron y perdieron poder al ser fácilmente manipulables, influyendo los senadores en las votaciones. Los nobles senadores se convierten en una oligarquía cerrada con alianzas familiares, habiendo cada vez menos “hombres nuevos” en las magistraturas. Se realizaba mucho la adopción de hijos, con un carácter político muy evidente. Todo ello llevó a cabo la crisis republicana.

Expansión del Imperio Romano:
Fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,14 millones de km².
Evolución territorial del Imperio Romano; en la República (rojo), el Imperio (púrpura), el Imperio Occidental (azul) y el Imperio Oriental (amarillo).


Organización política y social
La monarquía romana (753 a.C.-509 a.C.)En 1992, el tejado original fue reemplazado por una fiel reproducción, de tejas planas y tejas acanaladas, moldeadas a mano. Frente al edificio, la terraza del Carrée d’Art es un lugar estratégico para la observación de esta soberbia muestra de arquitectura antigua, que resiste el paso del tiempo con altivez.De esta forma, entran en Roma las últimas tendencias de la filosofía griega, como los estoicos de la mano de Panecio y Posidonio.


La Religión romana y el Cristianismo:

La religión originaria romana rendía culto a unas fuerzas sobrenaturales de carácter indefinido llamados numina como Flora, Fauno, etc. Los de la vivienda familiar eran los Forculus (que guardaban las puertas), Los Limentinus (que guardaban los umbrales), Cardea (de los goznes), etcétera.

Cultura romana

Las mayores contribuciones que Roma ha hecho a la cultura han sido el derecho y el latín, origen de muchas lenguas modernas, y de muchas palabras en lenguas no románicas. Durante la república, y tras la conquista de Grecia, la cultura romana sufre una profunda transformación, caracterizada por la introducción de la civilización helenística.

De esta forma, entran en Roma las últimas tendencias de la filosofía griega, como los estoicos de la mano de Panecio y Posidonio.Entre los principales filósofos romanos, destacamos a Horacio, Séneca, Epicteto, Cicerón y Marco Aurelio.En la literatura tuvo gran influencia el griego ya que se hicieron muchas traducciones. Aún así, destacaron figuras como César, Plauto, Terencio, Enio, Virgilio, Andrónico, Nervio, Lucrecio, etc.

Entre los principales filósofos romanos, destacamos a Horacio, Séneca, Epicteto, Cicerón y Marco Aurelio.En la literatura tuvo gran influencia el griego ya que se hicieron muchas traducciones. Aún así, destacaron figuras como César, Plauto, Terencio, Enio, Virgilio, Andrónico, Nervio, Lucrecio, etc.

En el campo de las matemáticas, debemos nombrar a estudiosos como Nicómaco de Gerasa, Boecio, Teón de Hipatía en Alejandría, Papo y Diofanto en Roma.Geógrafos como Pomponio Mela y Claudio Tolomeo y médicos como Herófilo y Erasistrato en Alejandría.

A-Arquitectura:
El templo romano, era un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. A través de los años fue modificando su estructura que en su origen tenía una base entre la cella o templo etrusco y el pórtico de columnas del templo griego.

El teatro romano es una construcción típica del Imperio Romano, generalizada por todas las provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del periodo clásico.

Un Anfiteatro (del griego Amphitheatron), es un tipo de edificio público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales). Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan finales del siglo II a. C. Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor.

El circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro forma la trilogía de navales para la cual se llenaba el circo con agua (hay restos de estas conducciones en el circo romano de Calahorra).

El término basílica proviene del latín basílica que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa regia o real (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real». Una basílica es, un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.

Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico jugó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización. El Itinerario de Antonino, del siglo III, es la fuente escrita que mayor información nos aporta sobre la red viaria romana.
El Acueducto romano es una magnífica obra de ingeniería hidráulica. No se sabe con certeza a qué época pertenece aunque, de manera aproximada, los estudios realizados lo sitúan en torno a mediados del siglo I d.C. o principios del siglo II d.C.; es decir, entre la dinastía de los Flavios, bajo el emperador Tito Flavio

Proveniente de familia humilde, participó con éxito en las guerras frente a Bretaña y Germania lo que propició su nombramiento como cónsul. Fue nombrado emperador después de la muerte de Nerva en el año 69. Controló numerosas revueltas y consiguió, a través de impuestos, mitigar el déficit económico del imperio. Incluso pudo realizar grandes obras con el superávit obtenido, por ejemplo el Coliseo (llamado anfiteatro flavio) y el Foro. Falleció, de muerte natural, en el 79 después de asociar el trono a sus hijos Tito y Domiciano.


Fue elegido después del complot que acabó con el asesinato de Domiciano. Es el primero de los emperadores Antoninos. Debido a su escasa experiencia como militar nombra césar en vida a Trajano. Esto sirve para hacerse con las simpatías de las milicias después de algunas rebeliones. Fue el principal impulsor en el establecimiento de ayudas a los más desfavorecidos creando las bases del sistema estatal de ayudas a los pobres. Creó un fondo de préstamos a bajo interés para las clases desfavorecidas. Los beneficios además de esos intereses revertían en los huérfanos. Promovió también la compra de tierras para repartirlas entre los más desfavorecidos mediante una ley agraria.


Fue el primer emperador cuya familia es de origen provincial (Santiponce, prov. Sevilla). Consolidó uno de los gobiernos más brillantes del período imperial. Como hemos visto Nerva lo adoptó como hijo y le nombró César, adquiriendo así tareas de gobierno. Consolidó las ayudas a los más desfavorecidos e inició un cambio en las infraestructuras para mejorar el transporte de tropas y el comercio. Construyó obras de ingeniería como puentes y calzadas. La campaña contra Dacia, que suponía dominar la zona del Mar Negro, está narrada en los relieves de la Columna de Trajano. La política exterior la orientó hacia la conquista. Murió de un ataque de parálisis en Cilicia mientras le transportaban a Roma

Un arco de triunfo es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usó para festejar a un gobernante. Los primeros arcos de triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso. El arco de triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad.

En su forma más simple, un arco de triunfo consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas por una superestructura plana o ático en la que puede estar una estatua o que luce inscripciones conmemorativas. La estructura debía estar decorada con tallas, destacadamente con figuras aladas femeninas de la victoria (muy parecidas a ángeles), un par de los cuales típicamente ocupan los triángulos curvados al lado de la parte superior de la curva del arco. Arcos de triunfo más elaborados tienen otros arcos secundarios flanqueándolo, típicamente un par.

Una columna es una pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que sirve, en general, para sostener el peso de la estructura, aunque también puede tener fines decorativos. De ordinario, su sección es circular; cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro. La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.

B-Escultura:

Pintura romana se confunden con los de su escultura y de tal modo se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse. Los romanos admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente.

Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.

Los mosaicos eran para los romanos un elemento decorativo para los espacios arquitectónicos. Llegó a ser un arte tan apreciado y difundido que en el siglo III el emperador Diocleciano promulgó un decreto en el que estableció el precio que los artistas podían dar a sus obras, según los grados de calificación previa. Cuando en el año 330 el emperador Constantino trasladó la capital del Imperio romano de Oriente a Bizancio, otorgó bastantes facilidades y favoreció el éxodo a los maestros griegos y romanos fabricantes de mosaicos (llamados mosaistas). En Bizancio el arte del mosaico se unió con la tradición oriental y dio lugar a una evolución que se distinguió sobre todo por el uso muy generalizado de grandes cantidades de oro.


Al principio, cuando el arte del mosaico empezó a desarrollarse en Roma, se hacía sobre todo para decorar los techos o las paredes y pocas veces los suelos porque se tenía miedo de que no ofreciera suficiente resistencia a las pisadas. Pero más tarde, cuando este arte llegó a la perfección, descubrieron que se podía pisar sin riesgo y comenzó la moda de hacer pavimentos de lujo. Los mosaicos como pavimento eran para los romanos como puede ser una alfombra persa y de alta calidad en los tiempos modernos.

DIAPOSITIVAS:
Mapa de Italia Antigua


La antigua Italia (antes de la irrupción de los galos)

Mapa del Imperio Romano


El Imperio Romano sufrió varias desmembraciones, aunque ninguna fue definitiva hasta la que se hizo a la muerte de Teodosio el Grande.

Templo de la Fortuna viril

Edificado a finales de la República, es el templo mejor conservado que nos ha llegado a nuestros días gracias a que fue convertido en la iglesia de Santa Maria Egiziaca, prostituta que vivió en el siglo V que se reformó y convirtió en eremita. Se mantuvo como iglesia desde el siglo V hasta bien entrado el siglo XX.
El teatro de Pompeya


La iniciativa de su construcción partió de los primeros dunviros de la colonia silana, Cayo Quincio Valgo y Marco Porcio (80-75 a. C.). Es, pues, un teatro enteramente romano, tanto por su fecha como por su forma, estrictamente semicircular, sin los alargamientos que muestra el teatro grande, helenístico aunque rehecho y ampliado en época de Augusto, que se encuentra a su lado.

La casa cuadrada

El Panteón


Teatro Marcello


El Coliseo


Arco de Constantino

Arco de Tito


Columna de Trajano



Retrato de Marco Aurelio



Busto de Pompeyo



El anfiteatro de Itálica


El teatro romano de Málaga


Teatro romano de Mérida

El arco de Medinaceli



El Puente romano de Alcántara

El Acueducto de Segovia

domingo, 1 de marzo de 2009

El Realismo

Caracteristicas
-Eliminacion de todo aspecto subjetivo hechos fantasticos o sentimientos que se alejen de lo real.
-Analisis riguroso de la realidad. El escritor no ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
-Los problemas de la existencia humana componen el tema fundamental de la novela realista; esa es la consecuencia del sumo interes por la descripcion de caracter temperamento y condupta de los personajes.
-Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
-El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

Naturalismo
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripcion del entorno social y descubrir las leyes que rigen la condupta humana.

Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son la reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.
En esta época, la novela es el género literario preferido. Novelistas importantísimos reflejan los profundos cambios sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del Realismo y del Naturalismo ya que todos participaron en ambas corrientes por simple evolución.

La novela realista en España. Autores y obras

-Juan Valera: Pepita Jiménez (1874), Doña Luz, Juanita la Larga.

-José María de Pereda: Don Gonzalo de la Gonzalera y De tal palo tal astilla

-Pedro Antonio de Alarcón: El escándalo (1875), Diario de un testigo de la guerra Africana (1859).

-Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante, Un viaje de novios.

-Luis Coloma: Pequeñeces y Boy.

Benito Perez Galdos

-Vida: Galdós es considerado como el escritor más representativo del movimiento. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843. Estudió leyes en Madrid, donde conoció la vida de la Corte. En París, quedó perplejo ante las novelas de Balzac, quien influiría notablemente en su obra. Se declaraba progresista y anticlerical, lo que no supuso un obstáculo para entablar grandes amistades con Menéndez Pelayo y José María de Pereda, de ideologías opuestas. Aunque se definió republicano, poco a poco su radicalismo fue templándose. Incluso Alfonso XIII y él guardaron una mutua simpatía personal. A partir de 1910 comenzó a perder la vista y quedó arruinado por los elevados gastos de su desarreglada vida íntima. Se le solicitó el Premio Nobel, pero lamentablemente media España, junto a la Real Academia, se opusieron a su galardón; en vano resultó el apoyo por los altos dignatarios eclesiásticos. Falleció, ciego, en 1920.

-Episodios nacionales: Dada la prolífica obra de Galdós, se comenzará mencionando los Episodios Nacionales, distribuidos en cinco series, con un total de 46 tomos. Representan un marco amplísimo de la historia española contemporánea, entre la Guerra de la Independencia y la Restauración, con cierta trama imaginativa.

-Novelas:
·Primeras novelas:

La Fontana de Oro / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria. Concordancia
La sombra ; Celín ;Tropiquillos ; Theros / B. Pérez Galdós. Concordancia
El audaz : historia de un radical de antaño / B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria. Concordancia
Doña Perfecta : novela original / Benito Pérez Galdós. Concordancia
Gloria / por B. Pérez Galdós. Concordancia
Marianela / Benito Pérez Galdós. Concordancia
La familia de León Roch / Benito Pérez Galdós. Concordancia
, novelas contemporanias, ultimas novelas

·Novelas contemporanias:

La desheredada / por B. Pérez Galdós. Biblioteca Universitaria. Concordancia
El amigo Manso / por B. Pérez Galdós. Concordancia
El doctor Centeno / Benito Pérez Galdós. Concordancia
Tormento / Benito Pérez Galdós. Concordancia
La de Bringas / Benito Pérez Galdós. Concordancia
Lo prohibido / por B. Pérez Galdós. Concordancia
Fortunata y Jacinta : (dos historias de casadas) / por B. Pérez Galdós. Concordancia
Miau / por B. Pérez Galdós. Concordancia
La incógnita / por B. Pérez Galdós. Concordancia

·Ultima obra:

Misericordia / por B. Pérez Galdós. Concordancia


Leopoldo Alas (Clarín)
-Vida:
Zamora (1852), aunque él siempre se sintió profundamente asturiano. Realizó sus estudios de Derecho en Oviedo, y el doctorado en Madrid, donde perdió la fe. A partir de entonces viviría en permanente lucha espiritual, de la que da testimonio su obra. A los veintitrés años usó en sus escritos el pseudónimo de Clarín. Catedrático de la Universidad de Oviedo (1883), defendió ideas republicanas, pero pronto se abrumó de la política. En el año 1892, una crisis de conciencia le devolvió la fe, aunque no llegó a los extremos de la ortodoxia católica. Murió en Oviedo en 1901.

-Obras:
-Solos de Clarín (1881)
-La literatura en 1881 (1882
-La Regenta (1884–1885)
-Su único hijo (1890)
-Dos sabios
-El dúo de la tos
-El gallo de Sócrates
-En el tren

La regenta
La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas "Clarín", publicada en dos tomos en 1884 y 1885 respectivamente. Considerada la obra cumbre de su autor y de la novela del siglo XIX, además es uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista. Además, incorpora una técnica novedosa; la técnica del sueño o fluir de los recuerdos.

La acción se centra en Vetusta (ciudad capital de provincia, muy identificable con Oviedo), donde la protagonista de la obra, Ana Ozores, se casa con el antiguo Regente de la Audiencia de la ciudad, Víctor Quintanar, hombre bondadoso pero maniático y mucho mayor que ella. Viéndose sentimentalmente abandonada, Ana Ozores empieza a ser cortejada por el donjuán provinciano Álvaro Mesía. Para completar el círculo, el canónigo magistral D. Fermín de Pas (confesor de Ana) también se enamora de la Regenta y se convierte en inconfesable rival de Mesía. Un gran retablo de personajes secundarios, retratados por Clarín con inmisericorde ironía, completa el paisaje humano de la novela.

El autor refleja a un personaje muy característico de la época (Ana Ozores), mediante recursos literarios expresa la frustración que Ana padece.

El autor se sirve de la ciudad de Vetusta como símbolo de la vulgaridad, la incultura y el fariseísmo. Por otro lado, Ana encarna la idealidad torturada que perece progresivamente ante una sociedad hipócrita. Con estas fuerzas en tensión, el escritor asturiano, nacido en Zamora, construyó un alegato cruel e inclemente de la vida provinciana española, ceñida a sus clases dirigentes, en tiempos de la Restauración, en el final del siglo XIX.

martes, 27 de enero de 2009

30 de marzo dia de la PAZ


DIA DE LA PAZ

Presentacion:
El día 30 de Enero se celebra en todo el mundo el día de Paz. Celebrar el día de la paz supone ver no sólo los conflictos que se dan a nuestro alrededor sino también en el mundo entero. Supone también ver las causas y reflexionar de que manera cada uno de nosotros y nosotras puede actuar y hacer algo para que se resuelvan esos conflictos.

Si reflexionamos, los conflictos aparecen siempre que no SABEMOS VALORARNOS Y QUERERNOS Y QUERER Y RESPETAR A LOS DEMAS.

Si este año el objetivo del curso es APRENDER A QUERERMOS Y QUERER A LOS DEMÁS, creemos que sería la mejor forma de solucionar los conflictos. Por tanto, cuando surja algún conflicto tenemos que dialogar, reflexionar, reunirse con la Comisión de Convivencia y procurar solucionarlo de la forma mejor posible. Así estaremos contribuyendo con nuestro propio ejemplo a CONSTRUIR UN MUNDO EN PAZ .

30 de enero:
El día 30 de enero se conmemora la muerte del líder nacional y
espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948,
asesinado a tiros por un fanático hinduista. Celebramos en este día
el Día Escolar de la No–violencia y la Paz (DENIP). Este día fue
fundado en 1964 por el Inspector de Enseñanza Básica Lorenzo
Vidal.
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de
octubre de 1869 en Porbandar, India. Estudió
derecho en Londres y después se instaló en
Sudáfrica para trabajar como consejero jurídico de
una empresa india. Pasó allí 21 años y luchó allí
contra la discriminación de que eran objeto los
indios.
En 1915 regresó a la India y organizó la resistencia no violenta
contra el colonialismo y la no cooperación con la administración
inglesa. Fue encarcelado en numerosas ocasiones. En 1937 era el
líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o
detener a millones de indios. Ganó una credibilidad considerable
gracias a la austeridad que practicaba. Defendía el amor como la
única relación válida entre los seres humanos, y su preocupación
por los demás y su comportamiento humano hicieron que se le
conociera como Mahatma, nombre que le dio el poeta Rabindranath
Tagore y que significa “gran alma”.
Los colonialistas británicos impusieron como condición para
retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y
Pakistán, uno hindú y otro musulmán. Tras la independencia en
1947 hubo enfrentamientos entre hindúes y musulmanes.
Por medio de una serie de huelgas de hambre consiguió llevar
a la paz a Calcuta y Nueva Delhi.
En enero de 1948, cuando participaba en una oración colectiva,
cayó muerto bajo los disparos de un fanático.

Premios noveles de la paz:

DIA DE LA PAZ

Gandhi
El día 30 de Enero se conmemora la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.

Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 .Fue encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios.


DIA DE LA PAZ

Madre María Teresa de Calcuta
La
madre Teresa nació el 26 de agosto de 1910 en nacida en Skopje (actual capital de la Ex-República Yugoslava de Macedonia). Fue la menor de tres hermanos, el nombre de su familia era Bojaxhiu, y cuando solo tenía un día de nacida fue bautizada como Agnes Gonxha, que quiere decir "capullo de flor".

Con la temprana muerte de su padre, Agnes aprendió una gran lección: vender la adversidad y la pobreza con espíritu de esperanza.

Agnes ingresó a los 18 años en la orden de las Hermanas de Nuestra Señora del Loreto en Irlanda, se convitió en religiosa el 23 de mayo de 1929, a los 19 años de edad, y cambió su nombre a
Teresa.

En 1943 el hambre atacó a Bengala, cinco millones de personas murieron y muchos huyeron a Calcuta; las calles estaban llenas de enfermos y moribundos . La ocupación de Birmania por parte de los Japoneses, hizo que las madres del convento evacuaran a los estudiantes. La
madre Teresa pidió permiso para dejar su puesto en el convento y dedicarse desde 1948 a cuidar enfermos.

Luther Kinn:
Líder norteamericano pacifista de los Derechos Civiles. Premio Nóbel de la Paz en 1964. Dedicó su vida a la integración racial en EEUU, pero su carisma y mensaje de unidad es un emblema universal de la vida en paz y en comunidad para toda la humanidad.
Entre 1960 y 1965 la influencia de King como líder de los derechos civiles había alcanzado su zenit. Las tácticas de no-violencia activa (sentadas, marchas de protesta), pusieron el tema en la agenda nacional de los EEUU

DIA DE LA PAZ

Luther King nació en Atlanta (Georgia), el 15 de enero de 1929, hijo mayor de un ministro baptista. Ingresó en el Morehouse College a los 15 años y fue ordenado ministro baptista a los 17. Tanto su padre como su abuelo habían sido predicadores Bautistas. Graduado en el Crozer Theological Seminary en 1951, realizó su trabajo de posgrado en la Universidad de Boston. Durante un seminario, se interiorizó de los métodos de protesta pacífica de Mohandas Gandhi.

DIA DE LA PAZ

Rigoberta Menchú Tum
Activista por la Paz y los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, Premio Nobel de la Paz 1992,destaca por su
DIA DE LA PAZ

oposición al ejército de su país asesora personal del Director General de la Unesco y presidente de la Iniciativa Indígena para la Paz.

Rigoberta Menchú Tum nació en Chimel, Guatemala, en 1959, y es descendiente de la antigua cultura Maya-Quiché. De niña trabajó en los campos.

Fue testigo del asesinato de su hermano de 16 años, víctima de los terratenientes que querían despojar a los indígenas de sus tierras. Su padre, Vicente Menchú, se lanzó a una activa labor de concienciación de sus vecinos, lo cual produjo un impacto en Rigoberta, que empezó así a elaborar su pensamiento social.

Fue empleada doméstica en la ciudad, donde conoció la injusticia, la discriminación y la miseria que aflige a los indígenas de Guatemala.

El 31 de enero de 1980 su padre murió quemado en la embajada de España en Guatemala, donde se había encerrado junto con 38 personas, en su mayoría campesinos, para protestar por la situación indígena, durante el asalto que realizó la policía. Poco después, Rigoberta perdió también a su madre, víctima de secuestro, tortura y asesinato por parte de grupos paramilitares.

Rigoberta Mechu es la primera mujer de raza indígena que recibe el Premio Nobel de la Paz por sus continuados esfuerzos en pro de sus hermanos sometidos..



martes, 20 de enero de 2009

Grecia clasica

·Politica, sociedad, economia de la polis Griega:
-La economía de la antigua Grecia era de tipo primitivo pero conforme avanzaba el desarrollo de las ciudades estado esta se fue puliendo.Los griegos eran principalmente campesinos dedicados a labores de producción agropecuarias, de hecho puede decirse que corresponden a sociedades de auto consumo, sin embargo el comercio entre ciudades era también muy importante, claro que estos contactos también se debieron a los continuos enfrentamientos bélicos entre estados. Poco a poco la clase pudiente relegó los deberes a los esclavos mientras ellos se dedicaban a trabajos intelectuales.
-Sociedad en ATENAS, de una población total de medio millón de personas, sólo las dos quintas partes eran libres: Se distinguen: los ciudadanos, los metecos y los esclavos. Entre los ciudadanos (unos 40.000 en el siglo V a. C.) no todos eran ricos, sino que la mayoría eran jornaleros, minifundistas y artesanos. Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: ser de padre ateniense (a partir de Pericles la madre tenía que ser también ateniense), y ser mayor de edad.La vida cotidiana del ciudadano ateniense está dominada por la atención que requieren los asuntos del Estado, pero es evidente que los campesinos del Ática no podían dejar continuamente a sus mujeres y el trabajo del campo, por lo que de un total de 40.000 ciudadanos basta una asistencia de 6.000 para tomar decisiones.Los ciudadanos atenienses podían dedicar la mayor parte de su tiempo a los asuntos del Estado porque les descargaban de toda actividad económica las otras dos clases sociales: metecos y esclavos.Los metecos (unos 20.000 en el siglo V a. C.) eran extranjeros a los que Atenas les permitía vivir en su territorio. Estaban sujetos a casi todas las obligaciones financieras de los ciudadanos, pero tenían derechos limitados. Se dedicaban principalmente a actividades comerciales e industriales, y se encargaban de importantes negocios como la banca, los barcos, las importaciones...
-Política era algo primitiva,era el rey quien gobernaba y era su voluntad quien reinaba,estaban los de las altas esferas quien tenían voz y voto pero la palabra del rey era ultima.Destaca como político más importante Pericles, durante cuyo mandato Atenas será el centro cultural de Grecia. hace 1 año

-Etapa arcaica:
SIGLO XIII. ÉPOCA ARCAICA. Surgen los primeros intentos del nuevo estilo escenificado en las obras de los "pisanos", Incola, Giovanni y Andrea Pisano. Entre las características de estas primeras obras tenemos: Expresión de sentimientos humanos. Inspiración en la antigüedad clásica. Realización de "Madonas". Ropaje y accesorios profusamente trabajados.

-Etapa clásica:
SIGLO XIV Y XV. ÉPOCA CLÁSICA.Durante estos siglos existe una gran producción de obras de arte. La actividad artística se encuentra centrada en la ciudad de Florencia sobre todo en el siglo XV. Sus principales representantes son Donatello di Betto Bardi y Lorenzo Ghiberti. Además, cabe destacar la importancia en este siglo de las obras escultóricas de los Della Robia, Andrea y Lucca. Estos escultores, realizaron e introdujeron una nueva modalidad escultórica-pictórica, los relieves realizados con barro cocido policromado y vidriado.

-Etapa Helenística:
Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.).II. La cultura griega: Filosofía y Religión

·Cultura griega:
Filosofia:


El mundo griego es considerado como el que dio a luz el pensamiento científico por los medios de observación, pensamiento, y desarrollo de una teoría sin la intervención de una fuerza sobrenatural. Tales, Anaximandro y Demócrito estaban entre aquellos que colaboraron significativamente en el establecimiento de esta tradición. También está, y quizás más comúnmente en la imaginación occidental, identificada con el alba de la Filosofia occidental, además de exponer las ciencias naturales. Los desarrollos griegos de matemáticas continuaron hasta la caída del imperio bizantino. en época moderna los griegos continúan contribuyendo en los campos de la ciencias, Matemáticas y Filosofia.


Religion:


El panteón de la Grecia clásica, con sus orígenes en la Grecia micénica, mantiene su fascinación en la moderna Grecia, no sólo como una consecuencia de lo que son, para los habitantes, los ineludibles restos físicos ineludibles de los templos que salpicaban el paisaje y definieron la arquitectura occidental hasta principios del siglo XX, sino porque permanecen, según las cifras del ministerio del interior griego, alrededor de 30,000 partidarios de la religión antigua viviendo en la Grecia actual. El legado de la mitología griega continúa ejerciendo una profunda influencia no sólo sobre la moderna imaginación popular occidental moderna más amplia sino también sobre literatura griega moderna.



·El arte griego:

*Arquitectura:
-Templos:

Los templos griegos se dedican al culto de sus divinidades, aunque lo único imprescindible para sus ceremonias era un altar al aire libre, sin embargo, cuando comenzaron a realizar estatuas a sus divinidades, tuvieron que darles cobijo, construyéndose los templos como ‘casas de dioses’ y no como un lugar para albergar a los fieles. Los más antiguos se construyeron con adobe y madera sobre cimientos de piedra. Estos materiales fueron sustituidos por la piedra y el mármol a partir del s. VII a. C. En los primeros tiempos tienen una estructura muy simple, embelleciéndose con pórticos de columnas, esculturas y pintura. El núcleo principal lo forma una sala o nave central denominada cella o naos. Delante de la naos suele existir un pórtico llamado pronaos con paredes laterales rematadas por dos pilastras que son las denominadas antae, una a cada lado del portal. Se le añade un pórtico posterior llamada opistodomos, que en principio tenía la única finalidad de dar al templo un aspecto más simétrico.
-El teatro:
En las ciudades griegas, el teatro tenía generalmente dispuestas sus gradas para el auditorio en la vertiente de una colina próxima a los centros urbanos.

La gradería rodeaba en unos dos tercios de su circunferencia el espacio circular central llamado orchestra, donde los coros cantaban y danzaban acompañando con la voz y el gesto la acción dramática, desarrollada en el legueíon o proscenio, plataforma larga y estrecha, limitada por un decorado arquitectónico permanente que servía de fondo, y unida a una cámara posterior, de madera, utilizable para vestuario y cuyo nombre, skené, equivale a escena o escenario.

La skené estaba flanqueada a menudo por dos cuerpos salientes, las parascenias, destinadas a la maquinaria del teatro.

Quedan restos de teatros griegos en Oropos, Sicione y Megalópolis; en el santuario de Asclepios en Epidauro, y en la isla de Delos; está completa la gradería del teatro de Delfos, dividida en siete sectores y con una diapsoma o ancho paso que separa la parte baja de la parte alta.

En algunos, como en el teatro de Dionisos en Atenas, en mitad de la orchestra se situaba el thymele o ara para la ofrenda que precedía a la representación.

-El estadio:

Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olimpicos de la edad moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a.c. de los juegos piticos), Epidauro, Mileto y Pirene.

-El hipodromo:

Los hipodromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.

-Las agoras:

Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas.

*Escultura:

La escultura en general nos permite conocer detalles de la sociedad que la produjo. En el caso de la escultura griega podemos conocer tanto su religión como el tipo de sociedad e ideas de esa época.

El tema principal de la escultura griega es la representación del cuerpo humano, en la que los artistas plasman su concepción de ideal de la belleza física. El cuerpo se concibe como un conjunto en el que sus partes guardan unas proporciones determinadas y sus miembros tienen unas medidas justas.

La escultura en la Grecia antigua, representa una gran importancia para la escultura de hoy en día. Ellos influenciados por las culturas en las que se encontraban imbricados, fueron afectados y llevados a copiar en parte, las formas y técnicas de estas culturas.

La historia griega tuvo tres periodos, los cuales los vamos a profundizar desde el ámbito de la escultura en este trabajo, estas fueron la época arcaica, la clásica y la helenística.

Además el análisis que haremos en este trabajo será basado en las diversas reliquias griegas, hoy encontrada en los museos, para lograr entender la importancia de este.


Diapositivas:

Arquitectura

El Partenon

El Partenón de Atenas, levantado en el siglo V a.e.c, es el templo más conocido de la religión griega y una obra maestra de la arquitectura clásica.

El Erecteion


Templo de Atenea Niké


El Templo de Atenea Niké, o Atenea Victoriosa (Αθηνάς Νίκης), conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a. C.). La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a. C., tras la paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso al levantamiento del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a. C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.).

El proyecto se le encargó a Calícrates (Καλλικράτης, arquitecto que también colaboró en la construcción del Partenón, junto con Ictinos), quien diseñó un templo de orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó: un bastión (torreón) de los Propileos, que domina la subida a la Acrópolis.

En su interior hubo un xoanon, imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera: sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre.

El templo en su estado actual ha sido fielmente restaurado, pero ha perdido parte del entablamento, la cubierta y los frontones.

Teatro griego

Al parecer el teatro griego se originó en un espacio circular al aire libre (orchestra) en el que se ejecutaban unas danzas, un lugar de tierra lisa y compacta dispuesto para la representación de cantos corales, una de cuyas variedades, el llamado ditirambo, fue de acuerdo con la tradición, el progenitor de la tragedia ática. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto.


Cariátides


Una cariátide es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis ateniense.

Su nombre, que quiere decir habitantes de la ciudad de Caria (Καρυές), en Laconia, viene, según se decía, de que siendo esta ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, sus habitantes fueron exterminados por los otros griegos y sus mujeres fueron convertidas en esclavas, y condenadas a llevar las más pesadas cargas. Se las esculpe a ellas, en lugar de columnas típicamente griegas, para que estén condenadas durante toda la eternidad a aguantar el peso del templo.

En 1550, Jean Goujon (arquitecto y escultor del rey Enrique II de Francia) talló unas cariátides en el Louvre, que sostienen la plataforma de los músicos en la sala de los guardias suizos (actualmente llamada de las Cariátides). Goujon sólo había conocido las cariátides del Erecteión mediante inscripciones y nunca había visto las originales.

El escritor español Ramón Gómez de la Serna, que vivió varios años en Buenos Aires, Argentina, escribió que quería para su muerte que «lloraran todas las cariátides de la ciudad».

Si la figura es masculina, se llama atlante o telamón.

De figura hierática en la Antigüedad, la figura de la cariátide se convirtió a lo largo del siglo XIX, en extremadamente lasciva, con los drapeados más ajustados, y con poses muy sugerentes, etc. (véase la Fuente Wallace).


Escultura

Auriga de Delfos


Discóbolo


Diadumeno


Venus de Milo


Niño de la Espina



Victoria de Samotracia

Laocoonte


El Galo moribundo

jueves, 8 de enero de 2009

La literatura del S.XIX: Roman

La literatura del S.XIX: Romanticismo Realismo
A)Romancicismo:

-Caracteristicas
-La prosa romantica: Larra
-El teatro romantico: El duque de rivas
-La poesia romantica: Espronceda, becquer, rosalia de castro
-Poesia de Becquer rimas:
a) Sobre la poesia: I, II, IV, XXI
b) Sobre el amor: XVII, XXIII y XXIV
c) Sobre el desengaño y el fracaso: XXXVIII, XLI
d) La desolación absoluta: LII y LIII
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Romanticismo

·Caracteristicas:

-
La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.

-El subjetismo y el individualismo
frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.

-
La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.

-
La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo mundos pasados clasicista de los ilustrados, recreando(fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
-El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.

·La prosa romántica: Larra


Larra fue un gran escritor de prosa romántica.
LA PROSA ROMÁNTICA

Su obra se caracterizó por mezclar los ideales románticos con la intención reformista y crítica de la Ilustración. Sus Artículos versan sobre temas diversos: en los artículos de costumbres se reflexiona sobre la situación cultural y los usos y valores sociales, en ellos Larra proponía al modernización y europeización del país; en los artículos políticos se encierra una crítica radical llena de pesimismo, que no excluye el compromiso social; y en los de crítica literaria se reivindica la libertad de creación y se defiende la relación literatura-pensamiento.

·El teatro romántico: El duque de rivas

El teatro del duque de Rivas tiene dos etapas, una neoclásica y otra romántica. Don Álvaro o la fuerza del sino, escrita en 1833, marca el giro hacia el Romanticismo. Este drama supone el triunfo definitivo del Romanticismo. El tema principal es la fatalidad, el sino, que persigue al protagonista.

-Presentación teatro romántico: Aqui

·La poesía Romántica:

La poesía romántica formó parte de movimiento romántico dentro de la literatura europea durante los siglos XVIII y XIX. Algunos han atribuido la época romántica de la poesía a una reacción contra la Ilustración y la Revolución industrial. La poesía romántica aboga por un regreso del hombre a la naturaleza, lo que se ve, en particular, en las obras de Wordsworth. Cansados de la lucha por la razón y la búsqueda de la verdad, los románticos decidieron desechar la razón y abrazar la belleza.

-Rosalía de Castro:
(Santiago de Compostela 14 de febrero de 1837 - Padrón (la Coruña), 15 julio de 1885) poetisa y novelista española en lengua Gallega y castellana. Se trata de la figura central del rexudimiento de la literatura Gallega en el siglo XIX, autora de Cantares gallegos (1863), obra fundacional del mismo al ser uno de los primeros libros enteramente escrito en gallego de la Edad contemporánea.
*Sus obras:La flor (1857), A mi madre (1867), Cantares Gallegos (1863) (gallego), Follas novas (1880) (gallego), En las orillas del sar (1884) (español).






-
Gustavo Adolfo Bécquer:
más conocido como (adoptó dicho sobrenombre siguiendo los pasos de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer) (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
*Sus obras: El caudillo de las manos rojas, 1858, La vuelta del combate, 1858 (continuación de las anterior), La cruz del diablo 1860, La ajorca de oro 1861, el monte de las animas 1861, Los ojos verdes 1861, Maese Perez, el organista 1861, Creed en dios 1862.








-
José Ignacio Javier Oriol
Encarnación de Espronceda y Delgado


(Almendralejo (Badajoz), 25 de marzo de 1808 – † Madrid, 23 de mayo de 1842), fue un poeta español, de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta romántico español.
*Sus obras: Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar, El estudiante de Salamanca, Canción del pirata.





·Poesía de Becquer rimas:

a) Sobre la poesia: I, II, IV, XXI


I
Yo sé un himno gigante y extraño 10A
que anuncia en la noche del alma una aurora, 12B
y estas páginas son de ese himno 10A
cadencias que el aire dilata en las sombras. 12B

Yo quisiera escribirle, del hombre10
domando el rebelde, mezquino idioma,12B
con palabras que fuesen a un tiempo10A
suspiros y risas, colores y notas.12B

Pero en vano es luchar, que no hay cifra10B
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!,12B
si, teniendo en mis manos las tuyas,10B
pudiera, al oído, cantártelo a solas.12B

·Tema: Habla sobre lo difícil que es la poesía y que le gustaría dominarla para poder decirle lo que quiere a su amada.

·Métrica: Es de arte mayor con rima asonante.

II
Saeta que voladora 8a
cruza, arrojada al azar, 8a
y que no se sabe dónde 8-
temblando se clavará; 8a

hoja que del árbol seca 8a
arrebata el vendaval, 8a
sin que nadie acierte el surco 8-
donde al polvo volverá; 8a

gigante ola que el viento 8-
riza y empuja en el mar, 8a
y rueda y pasa, y se ignora 8a
qué playa buscando va; 8a

luz que en cercos temblorosos 8-
brilla, próxima a expirar, 8a
y que no se sabe de ellos 8-
cuál el último será; 8a

eso soy yo, que al acaso 8-
cruzo el mundo sin pensar 8a
de dónde vengo ni a dónde 8-
mis pasos me llevarán. 8a

·Tema: Expresar con una poesía donde el hombre acabara.

·Métrica:
Rima asonante de arte menor.
IV
No digáis que, agotado su tesoro, 12-
de asuntos falta, enmudeció la lira; 12A
podrá no haber poetas; pero siempre 12B
habrá poesía. 6a

Mientras las ondas de la luz al beso 11-
palpiten encendidas, 7a
mientras el sol las desgarradas nubes11B
de fuego y oro vista, 11A
mientras el aire en su regazo lleve 11B
perfumes y armonías, 7-
mientras haya en el mundo primavera, 11A
¡habrá poesía! 6a

Mientras la ciencia a descubrir no alcance 11B
las fuentes de la vida, 12A
y en el mar o en el cielo haya un abismo 11-
que al cálculo resista, 7a
mientras la humanidad siempre avanzando 11-
no sepa a dó camina, 7a
mientras haya un misterio para el hombre, 11B
¡habrá poesía! 6a

Mientras se sienta que se ríe el alma, 11A
sin que los labios rían; 7a
mientras se llore, sin que el llanto acuda 11A
a nublar la pupila; 7a
mientras el corazón y la cabeza11A
batallando prosigan, 7a
mientras haya esperanzas y recuerdos, 11-
¡habrá poesía! 6a

Mientras haya unos ojos que reflejen 11B
los ojos que los miran, 7a
mientras responda el labio suspirando 11-
al labio que suspira, 7a
mientras sentirse puedan en un beso 11-
dos almas confundidas, 7a
mientras exista una mujer hermosa, 11A
¡habrá poesía! 6a

·Tema: La poesía existe y seguira exitiendo mientras el mundo sea como es.

·Métrica:
Rima asonante de arte mayor y menor.

XXI
¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas 11A
en mi pupila tu pupila azul, 11B
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? 11A
Poesía... eres tú. 8b

·Tema: Dice que la poesía es como su amada.

·Métrica: Rima asonante de arte mayor y menor.

b) Sobre el amor: XVII, XXIII y XXIV

XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen, 11-
hoy llega al fondo de mi alma el sol, 11A
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... 11-
¡Hoy creo en Dios! 5a

·Tema: El autor esta feliz por que a visto a su persona amada y ella lo a mirado.

·Métrica: Rima asonante de arte mayor y menor.

XXIII
Por una mirada, un mundo; 8a
por una sonrisa, un cielo; 8a
por un beso... ¡Yo no sé 8-
qué te diera por un beso! 8a

·Tema: Esta diciéndole lo que daría por cada jesto que ella le hace.

·Métrica: Rima asonante de arte menor.

XXIV
Dos rojas lenguas de fuego 8-
que a un mismo tronco enlazadas 8a
se aproximan y, al besarse, 8-
forman una sola llama. 8a

Dos notas que del laúd 8-
a un tiempo la mano arranca, 8a
y en el espacio se encuentran 8-
y armoniosas se abrazan. 8a

Dos olas que vienen juntas 8-
a morir sobre una playa 8a
y que al romper se coronan 8-
con un penacho de plata. 8a

Dos jirones de vapor 8-
que del lago se levantan 8a
y, al juntarse allá en el cielo, 8-
forman una nube blanca. 8a

Dos ideas que al par brotan; 8-
dos besos que a un tiempo estallan, 8a
dos ecos que se confunden; 8-
eso son nuestras dos almas. 8a

·Tema: Dice varias cosas que compara con el amor.

·Métrica: Rima asonante de arte menor.

c) Sobre el desengaño y el fracaso: XXXVIII, XLI

XXXVIII
Los suspiros son aire y van al aire. 11-
Las lágrimas son agua y van al mar. 11A
Dime, mujer, cuando el amor se olvida, 11A
¿sabes tú adónde va? 6a

·Tema: Dice que todo va a un lugar determinado menos para el amor.

·Metrica: Rima asonante de arte mayor y menor.

XLI
Tú eras el huracán, y yo la alta 11-
torre que desafía su poder. 11A
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! 11A
¡No pudo ser! 5a

Tú eras el océano; y yo la enhiesta 11-
roca que firme aguarda su vaivén. 11A
¡Tenías que romperte o que arrancarme...! 11A
¡No pudo ser! 5a

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados 11-
uno a arrollar, el otro a no ceder; 11A
la senda estrecha, inevitable el choque... 11A
¡No pudo ser! 5a

·Tema: Enumera varias cosas no compatibles que fracasan y lo compara con su relaccion.

·Metrica: Rima asonante de arte mayor y menor.

d) La desolucion absoluta: LII y LIII

LII
Olas gigantes que os rompéis bramando 11-
en las playas desiertas y remotas, 11A
envuelto entre la sábana de espumas, 11A
¡llevadme con vosotras! 7a

Ráfagas de huracán que arrebatáis 11-
del alto bosque las marchitas hojas, 11A
arrastrado en el ciego torbellino, 11-
¡llevadme con vosotras! 7a

Nube de tempestad que rompe el rayo 11-
y en fuego ornáis las sangrientas orlas, 11A
arrebatado entre la niebla oscura, 11A
¡llevadme con vosotras!. 7a

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo 11-
con la razón me arranque la memoria. 11A
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme 11-
con mi dolor a solas!. 7a

·Tema: El quiere que alguien se lo lleve para hacerle conpañia y no dejarle solo con su dolor.

·Metrica: Rima asonante de arte mayor y menor.

LIII

Volverán las oscuras golondrinas 11A
en tu balcón sus nidos a colgar, 11A
y otra vez con el ala a sus cristales 11-
jugando llamarán. 7a

Pero aquellas que el vuelo refrenaban 11A
tu hermosura y mi dicha a contemplar, 11A
aquellas que aprendieron nuestros nombres... 11-
¡esas... no volverán!. 7a

Volverán las tupidas madreselvas 11A
de tu jardín las tapias a escalar, 11A
y otra vez a la tarde aún más hermosas 11A
sus flores se abrirán. 7a

Pero aquellas, cuajadas de rocío 11-
cuyas gotas mirábamos temblar 11A
y caer como lágrimas del día... 11A
¡esas... no volverán! 7a

Volverán del amor en tus oídos 11-
las palabras ardientes a sonar; 11A
tu corazón de su profundo sueño 11-
tal vez despertará. 7a

Pero mudo y absorto y de rodillas 11A
como se adora a Dios ante su altar, 11A
como yo te he querido...; desengáñate, 11-
¡así... no te querrán! 7a

·Tema: Habla sobre lo que el la a querido y que nadie nunca la querra como el.
·Metrica: Rima asonante de arte mayor y menor.